Translate

miércoles, 27 de junio de 2018

MALOCA CRUZ DEL SUR


CRUZ DEL SUR


Vas curando,
Vas sanando,  la Casa va sanando
Abre la puerta,  deja que fluya
Mira el firmamento,  allá en las alturas  

Constelación Cruz del sur,
Constelación Cruz del sur

Puente de conexión, Chacana del tiempo,
 Conecta la vida, conecta el corazón

Cruz del Sur, Cruz del sur

Espacio infinito para verse 
Espacio infinito para leerse
Desde el interior.
Sagrada Cruz del Sur

Casa del misterio Ser, de Ser en conjunto, 
Ser en la esencia, del Ser Primordial.

Casa del Encano, casa del en-canto
Vínculo Oriental energético del mundo
Centro Arte-Pensamiento y Medicina.
Casa vientre, Casa Madre y Padre

Casa Piagüaje-Lasso,
Morada  de los ancestros,
Gente Yagé,
Gente del Tigre y de la Serpiente.
 Casa de Alabanza,
Onda sonora del éxtasis eterno,
Mándala vientre-corazón de la Tierra,
La Energía vital del firmamento.

Maloca Cruz del Sur
Donde la vida retorna al sentido de su Amor
Mi vida se ofrenda al sentido del Amar,
Amarme, amarse, amar-te libre
Maloca Cruz del sur.


En sus 15 años


Autor texto: Luz Yamile Leytón
arreglos musicales: Agrupación Mindala, Cantar del Ande
Video: Ángela Mejía. Fotos: Ángela Mejía-Marcela Delgado

sábado, 13 de mayo de 2017

LA ABUELA


MUJER ANCESTRAL

 A la memoria de mi abuela 
Mariana de Jesús Pinchao de Gelpud
Gran Maestra, Curandera
Tukuy Sonqo, con todo el corazón 


Selva entre montañas y llanura infinita; 
Singulares que confluyen en conjunto,
Cordón etéreo en linajes de Mujer

Mujer Ancestral, ser Madre, ser Medicina,
Alabanza 
Prismática multicolor de Ser en la Vida
La Piedra corazón, Centro vivo del Dador.

Su voz,
 Trueno de Palabra, tarareo del Éter manantial
¡Vibrato!, Canto armónico del lenguaje
Onda melodía del alma hecha sonrisa
Canción de madrugada, génesis del Amor

Mujer ancestral, Mujer Bejuco 
Mi dulce Amargor de la conciencia
El lenguaje de la paciencia, del viento y de la montaña
El lenguaje de la sencillez,
Que sencillo  escribir  lo que manda el corazón
En señales de trueno, de aguacero y de llovizna
En señales de humo y de ceniza. 

Mujer, 
El lenguaje de lo humano,
Que sencillo escribir con el cuerpo lo que somos, 
Que sencillo  lanzar con la mirada señales de amor, de odio o de ofensa,
¡Que sencillo!  
Levantar la voz cuando los oídos no escuchan y callar, 
Guardar silencio cuando la escucha es todo cuanto necesitamos

Mujer Señora 
Feminidad creadora   
El lenguaje del corazón, de la confianza,
Que sencilla  la confianza para darse en la caricia,
Que sencillo confiar en el silencio, en la sonrisa,
Que sencillo hacer, pero, ¿Qué hace tu corazón?...

1928-2011


Autor texto: Yamile Leytón
Fecha de terminación: 13 de mayo de 2017
Fotografía: Yamile Leytón
Fecha: abril 2009

domingo, 8 de marzo de 2015

ARTE DE LA QUIROPRAXIA INKA


Muchas enfermedades físicas y aún psicológicas tienen que ver y son, en algunos casos, de origen asociado a trastornos de la columna vertebral. En la actualidad, el estrés, la vida agitada y llena de conflictos personales, laborales, familiares y sociales,  hace que la mayoría de personas, a nivel mundial suframos en grado menor o mayor, trastornos del sistema nervioso, así como dolores crónicos en diferentes partes del cuerpo.

Generalmente, buscamos una solución eficiente y de raíz, pero, a pesar de los avances clínicos la solución continúa siendo un deseo, no sólo por parte del paciente sino también del clínico, en este sentido,  los tratamientos con diversos fármacos y terapias ayudan, en algunos casos brindan alivios duraderos y otras veces logran alivios temporales.

Una opción terapéutica que surge a finales del siglo XIX y que en la actualidad del siglo XXI toma fuerza es la Quiropraxia, su fundador David Palmer aportó grandes avances en la compresión osteoarticular de la columna vertebral humana. Cabe resaltar que antes de Palmer el interés por la columna vertebral se presentó desde que el ser humano tiene memoria, por ejemplo, entre los griegos, Hipócrates ya hablaba de necesidad de hacer elongaciones al cuerpo para distensionar la columna y producir efectos de alivio corporal. Así mismo, en las culturas ancestrales, en la medicina tradicional china, en el shiatsu Japonés y en los pueblos americanos entre otros pueblos del mundo, el interés por la columna y por el sistema óseo siempre ha estado presente, por ejemplo, en las culturas pre incas, como lo expone Cabieses es sus apuntes de medicina tradicional, las trepanaciones (cirugías “arcaicas” al cerebro) hoy en día resultan ser de gran admiración por los conocimientos y perfección de las operaciones en lo remoto de los tiempos. De ésta forma, Para el año 2000 un peruano, estudioso de Quiropraxia anglosajona y a la vez heredero de conocimientos propios de los hueseros del Perú, desde su experiencia de vida da forma a la hoy famosa Quiropraxia Inka, reconocida en el Perú como parte de sus productos, con gran valor para el mundo.  

La Quiropraxia Inka considerada por su fundador Amauta Iván Reyna Mercado como ciencia milenaria del antiguo Perú, es producto de la unión, desde la observación directa e indirecta, de la Quiropraxia anglosajona y el arte de los Hueseros y/o sobanderos del continente sur-americano, de allí su incalculable valor al servicio de la salud y equilibrio físico, mental y espiritual de las personas. La adaptación de los saberes ancestrales pre incas e incas al espacio-tiempo actual en el que surge la Quiropraxia inka permite que través de la valoración de la columna vertebral se pueda aportar a la salud de trastornos fisiológicos de las vértebras y discos intervertebrales una solución duradera y en algunos casos permanente para muchos dolores. 

A través de la experiencia que dotan la ciencia y la confluencia de saberes ancestrales, en este caso puntual, a través de la Quiropraxia Inka se está contribuyendo y dando apertura a la comprensión, en una dimensión más amplia de la enfermedad, al sentido de la integralidad humana.  A través de la atención que se presta a afectaciones como: escoliosis, hernias discal, lumbalgia, ciática, contractura muscular dolorosa, falta de irrigación, etc., y sus efectos nocivos sobre el organismo junto a las crecientes problemáticas de estrés, estrés tensional y postraumático e incluso factores del estado de ánimo que inducen a síntomas depresivos, la Quiropraxia Inka abre posibilidades de solución, sin considerar que su efectividad convierta a esta técnica en la panacea del siglo XXI,  se reconoce que su contenido ancestral la hace innegablemente benéfica para la salud y por ende, el éxito mundial la  convierte en una de las mejores técnicas de Quiropraxia independientemente de los gustos particulares de cada persona.

El principio que permite la comprensión del quehacer sanador de la Quiropraxia Inka es el Kasay, palabra quechua, que se traduce del quechua peruano, sobre todo el que se habla en Cochabamba Perú como: Llave que abre la cerradura. El Kasay, término al que le dedicaré en la posteridad un escrito puntual, como principio abre la dinámica del dar-recibir-dar, desde afuera hacia adentro y/o desde adentro hacia afuera, es decir desde el estado corporal físico exterior en el caso de la Quiropraxia Inka, al estado corporal interior físico, mental y espiritual que repercute en salud y ostenta desde la primera sesión soluciones eficientes a diferentes traumas sin importar edad y padecimiento. Por tanto, el Kasay como principio de esta técnica milenaria, aparte de contribuir al desbloqueo de nuestro sistema nervioso a través de la manipulación vertebral, garantiza la reparación de articulaciones dañadas en las diferentes partes del cuerpo así como sus elementos anatómicos, cartílagos, ligamentos, tendones, etc., por estas razones la técnica Inka supera en eficiencia a otros métodos más modernos ya conocidos.

El proceso de sanación que se observa tras la aplicación del Kasay, en Quiropraxia Inka, actúa muy rápidamente sobre subluxaciones, luxaciones, esguinces, y otras lesiones y daños agudos o crónicos a nivel de todas las articulaciones y órganos del cuerpo humano pues al considerarse como la llave que abre la cerradura, gracias al Kasay, cada paciente inicia un proceso seguro de sanación en el cual, el papel del terapeuta solo se limita a enviar información al sistema del paciente a través del impacto físico que ocasiona el estado transitorio del Kasay en beneficio de la salud del paciente.  

Antes de la intervención terapéutica con Quiropraxia Inka 

Después de la intervención terapéutica con Quiropraxia Inka

Autor texto: Yamile Leytón
Fecha: Noviembre de 2014 
Fotos: Yamile Leytón, su publicación con el debido permiso de la paciente

SAYARINAN


SAYARINAN

Somos pacientes,
Pacientes del amor y no, del afán
Así,
comañita, despacito y con tacto firme
Nos vamos sanando a nosotros mismos
Cuando acertamos la llave que abre la cerradura, Kasay
Cuando a Propia Voluntad  
Nos disponemos para comprender nuestro amar, Munay
Cantando bonito al espíritu, Samay
Soplo, Aliento de vida.


SAYARINAN
Donde brota el Arcoíris

Espacio-Puente de conexión
Para Conocernos a nosotros mismo,
Para Concentrarnos en nosotros mismos
Y,
Para Hacer por nosotros mismos.


Fotografía: Ángela Mejía
Texto: Yamile Leytón